Nota elevada al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires
Al Sr. Ministro de Seguridad
de la Provincia de Buenos Aires
Esta comisión en concordancia con el Ministerio de Seguridad de la
Provincia de Buenos Aires, se suma a la necesidad de implementar medidas que
reduzcan a un mínimo de su expresión los hechos de inseguridad en todos los
ámbitos, en tal sentido humildemente propone a ese Ministerio la creación de
cursos o jornadas de información y manejo para la prevención de situaciones
violentas o engaños, especialmente orientadas a adultos mayores que viven solos o que pasan
la mayor parte del día en esa situación. Tal propuesta es en vista del
inusitado crecimiento de ataques, engaños telefónicos y entraderas violentas de
las que son víctimas, habida cuenta de su desconocimiento de las actuales
formas de engaño que utilizan los delincuentes y que hoy los ha tomado de
objetivo.
Con ese propósito en mente, es
que esta Comisión se pone a disposición de ese Ministerio a fin de brindar
charlas en los distintos centros que nuclean a Jubilados y Pensionados, como
así también organizar reuniones de debate e informativos para poner en
conocimiento de los adultos mayores, las técnicas más utilizadas por los
delincuentes, como así también la forma de proceder ante las mismas para
neutralizarlas.
Estamos en condiciones de llevar
adelante esa propuesta mediante la difusión de videos temáticos y también
folleteria, la cual acompañaremos de ejemplos prácticos con participación de
los concurrentes y la dirección de personal idóneo con el fin de despejar dudas
y sugerir procedimiento ante las distintas situaciones que se planteen.
Para lo antes mencionado contamos
con un equipo de personas capacitadas en seguridad, como así mismo con
Trabajadores Sociales, Abogados, Médicos, que podrán orientar en casi cualquier
área de interés, sumado a funcionarios propuestos por ese Ministerio que
acompañarían el proyecto y serian una manera amable de acercamiento del
Ministerio de Seguridad hacia la población que pide la participación más
cercana en los hechos que preocupan.
Claro está que para lograrlo esta
Comisión debería contar con su respaldo Ministerial, sumado a recursos
logísticos y económicos, (movilidad, proyectores, papelería, etc.) puesto que
de otra manera la realización del mismo no sería posible debido a la juventud
de nuestra entidad y su escases de recursos. Nuestra voluntad y dedicación no
nos exime de las necesidades propias de las Instituciones, contamos con los
recursos humanos que se brindan desinteresadamente cediendo parte de su tiempo familiar en pos del bienestar general y
eso no tiene precio, pero carecemos de un recurso que se encuentra en sus
manos, por lo que si el Sr. Ministro considera de importancia y factible
solicitamos su apoyo en esta cruzada por la seguridad de nuestros mayores.
Dra. Alejandra Blanco Monica Baudin
Secretaria Presidente
El problema de los robos a niños y jóvenes que asisten a las Escuelas como Ud. sabe no es patrimonio de la provincia de Buenos Aires, ni tan siquiera de la Argentina, el problema se da en varios países de Latino América y en Europa también, como todos sabemos el botín que pueden sustraer de ellos es muy poco y generalmente se limita a unos cuantos billetes, celulares u otro objeto menor, pero lo que realmente preocupa es la violencia extrema que se ejerce sobre la víctima y las posteriores secuelas psicológicas que marcan a fuego en tan temprana edad.
Una vez recabada la información que se haría mediante charlas debate con
cada sector, se podrá establecer una forma de trabajo conjunto que saldrá de
forma natural adaptando las necesidades de los niños, los miedos de los padres,
el conocimiento de los maestros y el profesionalismo de la policía o fuerza de
Seguridad que corresponda.
Proyecto Escuelas
11 de Marzo de 2015
Al Ministro de Seguridad
De la Provincia de Buenos Aires
Es por todos conocidos la mutación que provoca en el delito las
políticas de seguridad que se tornan efectivas, de esa forma pasamos de los
robos a bancos, a las salideras, de las salideras a las entraderas, del robo de
estéreos al robo de ruedas, de la venta de partes en Warnes a la implementación
de mellizos y así sucesivamente, hoy podemos ver una tendencia más inclinada al
asalto a comercios pequeños, o el arrebato liso y llano, o los tristemente
conocidos “motochorros”, pero sin restarle importancia a ello, lo que esta
Comisión ve como un peligro aun superior, son los robos de los que son víctimas
los niños y jóvenes en edad escolar, que por tener un horario establecido de
ingreso y egreso se convierten en una especie de coto de caza para estos
delincuentes sin escrúpulos que no discriminan edad, sexo o situación social y
pueden terminar arrebatando una vida por un teléfono o un par de zapatillas.
Esta
Comisión fue creada con el propósito entre otras cosas de usar todos los medios
con los que cuente para aportar una solución simple a complejos problemas en
Seguridad y Justicia por eso nos gustaría hacerle llegar nuestro aporte en tal
sentido.
El problema de los robos a niños y jóvenes que asisten a las Escuelas como Ud. sabe no es patrimonio de la provincia de Buenos Aires, ni tan siquiera de la Argentina, el problema se da en varios países de Latino América y en Europa también, como todos sabemos el botín que pueden sustraer de ellos es muy poco y generalmente se limita a unos cuantos billetes, celulares u otro objeto menor, pero lo que realmente preocupa es la violencia extrema que se ejerce sobre la víctima y las posteriores secuelas psicológicas que marcan a fuego en tan temprana edad.
La propuesta que nos interesa hacerle llegar es que mediante la
participación de ese Ministerio junto al Ministerio de Educación y los
distintos Municipios se incorpore al menos una vez cada tanto (será motivo de
debate el tiempo de implementación y su continuidad), charlas en las que
participen niños, padres, maestros y personal policial, con la salvedad de que
todos lo hagan por separado, a fin de no inhibir a ninguna de las partes y así
conocer todas las verdades y poder establecer así un “patrón” en los que
coincidan, donde no se imponga el conocimiento de uno, sino la realidad que
cada sector vive por separado. Esta técnica arrojaría luz sobre cómo viven los
niños el trayecto a casa y sus costumbres, miedos que por su edad no son los
mismos que los de sus padres, las calles que transitan y su aptitud ante
situaciones de peligro. Los padres podrían aportar las referencia que hacen sus
hijos de lo que viven en su ida o vuelta a casa y los temores propios por la
suerte de sus hijos cuando están lejos del seno familiar. Los maestros y los
conflictos internos dentro del aula y que pueden llegar a propiciar ciertas
actitudes que luego se transforman en desgracias (muchas veces vemos en los
diarios niñas desfiguradas “por lindas” o niños golpeados por “inteligentes”),
algo que debemos evitar a toda costa y la policía como guardián de la seguridad
de la población, tiene que ser capaz de resolver los conflicto y anticiparlos.
Una buena preparación y conociendo a que se enfrenta, puede darle las armas
necesaria para evitar los conflicto y la comisión de delitos en perjuicio de
esos niños.

Posteriormente
se podrán realizar charlas para alumnos dándoles consejos sobre su
comportamiento en la vía pública y formas de acceder a la ayuda si esta le
hiciera falta, los padres podrán conocer cómo actuar ante una situación extraña
que involucre a sus hijos y los maestros reforzar los conceptos de seguridad
aportados por las diferentes fuerzas.
Los niños a temprana edad son más permeables a la nueva información y
adquisición de comportamientos o costumbres, por eso sería muy aconsejable
comenzar desde el último año de concurrencia al Jardín de Infantes y luego
reforzarlo durante toda la etapa primaria, así pues llegarían a la adolescencia
con una muy buena información de las medidas básicas de seguridad, ya que es
habitual que en la etapa temprana mayormente los niños hacen esos trayectos
acompañados de un adulto y solo a partir de la mitad (esto es un estimativo, ya
que cada familia es distinto) cerca del tercer cuarto grado lo comienzan a
hacer solos.
En cuanto al servicio de seguridad propiamente dicho, se debería
retornar a los corredores de seguridad que en la mayoría de los casos han
quedado olvidados, en este caso se debería poner más atención a la capacitación
policial para atender este tipo de cuestiones, ya que en la ejecución de los
delitos contra los menores que salen de la escuela los perpetradores muchas
veces terminan siendo menores de edad aunque no por ello menos peligroso.
Sabemos que las soluciones instantáneas no existen pero se pueden controlar y
tenemos que hacer nuestro mayor esfuerzo a fin de evitar que algo excepcional,
como el ser víctima de un delito se transforme en algo común a lo que
terminemos acostumbrándonos.
Cabe acotar que nuestra propuesta está
dirigida a cada escuela en particular y no de manera global ya que cada
localidad, inclusive cada barrio posee una problemática particular que puede
coincidir o no con localidades vecinas, de igual manera que cada Municipio al
implementar su policía local atiende a problemas que son de carácter general,
pero atendiendo a lo particular de su Municipio, en igual sentido es nuestra
propuesta para tratar el tema de la Seguridad con cada escuela como un caso
único.
Por
todo lo expuesto esta Comisión humildemente quiere hacerle llegar la intensión
de participar en la elaboración de programas
de Seguridad en Escuelas y Regreso a casa seguro, que anticiparía la
comisión de delitos contra los más pequeños y colaboraría con ese Ministerio en
su lucha contra la Inseguridad.
Dra. Alejandra Blanco Mónica
Baudin
Secretaria Presidente
No hay comentarios:
Publicar un comentario